En el municipio colombiano de Ocaña existe una leyenda en torno a la figura de don Antón García, un caballero que vivió presuntamente durante la época colonial. Por tanto, el origen de esta narración pudo surgir durante la conquista.
Según se narra, Antón García de Bonilla era un importante hacendado que tenía a numerosas personas bajo su servidumbre. También se cuenta de su figura que le encantaban los caballos.
A día de hoy, la ciudad de Ocaña cuenta con un museo que lleva el nombre de este personaje.
Dice la leyenda que en las calles de Ocaña las gentes podían ver el fantasma del jinete negro, don Antón García, caballero de la época colonial.
El espectro iba vestido de negro, portaba un sombrero y unas alas anchas. De sus hombros caía una capa oscura y larga que le cubría todo el cuerpo. Su aspecto causaba espanto y pavor a aquellos que se lo cruzaban.Cuentan que, en vida, hizo construir un lago en una de sus fincas, cerca del río Magdalena, para lo cual empleó mucha servidumbre. Le encantaban los caballos, y todas las noches se podía oír su caballo negro saltar por las oscuras calles del lugar.
Cuando su esposa enfermó, don Antón García le hizo una promesa a Santa Rita, patrona de los imposibles. Sin embargo, esta promesa se le olvidó y, cuando don Antón García falleció, San Pedro le ordenó acudir cada noche a visitar el Santuario de Santa Rita, hasta la consumación de los siglos.
Este mito es popular en la región Amazónica de Colombiana y los Llanos Orientales. También, es conocido con otros nombres fuera de Colombia.
Tiene como protagonista a un ser denominado Madremonte o Madreselva, cuyo origen podría estar basado en las antiguas divinidades indígenas encargadas de preservar la naturaleza.
Es un ser fantasmagórico que se enfurece con todos aquellos que maltratan el medio natural, por eso, en ese sentido, ejerce de protectora.
Este mito cuenta con diferentes versiones, esta es una de ellas:
Cuenta la historia que, cuando suceden grandes temporales, vientos, inundaciones u otros desastres naturales que estropean sembrados, se pueden oír los gritos de la Madremonte. Un ser corpulento, mitad mujer y mitad monte.
Vive alejada de la civilización y aparece en mitad de los rayos y centellas. Según narran los campesinos, este ser hace perder a los niños en el bosque, los orienta por zonas desconocidas y los esconde debajo de las cascadas.
Cuando la Madremonte se baña en las fuentes o en los ríos, especialmente durante las crecidas, llena las aguas de pestes y otras epidemias.
Además, este ser maldice a los usurpadores de terreno y los dirige a los matorrales y pantanos en las noches más oscuras y tormentosas.
Dicen los campesinos que, para prevenir el encuentro con ella, llevan medallas benditas y escapularios o pepas de cabalonga en el bolsillo.
Es una narración popular en la Región Andina. Denominada así por tener una sola pierna, este personaje mitológico representativo del folclor colombiano ha dado lugar a diferentes narraciones según el sitio. Es el temor de leñadores y caminantes que se adentran en el bosque. Su origen es desconocido, aunque puede verse como una posible narración inventada con en fin de transmitir el terror a las personas infieles.
En esta versión extendida de la leyenda, la Patasola era una mujer que paga las consecuencias de cometer una traición amorosa:
Cuenta la leyenda que la Patasola era una mujer joven y hermosa. Estaba casada y tenía 3 hijos con un campesino, el cual trabajaba sin descanso en la hacienda de un importante señor. Este se obsesionó con conocer a una mujer y, pronto, se fijó en la Patasola.
En la ausencia del campesino, el dueño de la hacienda coqueteaba con la mujer de este. Cuando unos vecinos se percataron de lo sucedido, alertaron al campesino. Este sorprendió a su esposa con su patrón y, enfurecido, cortó una de sus piernas a su esposa.
Dicen que el alma de esta mujer deambula por sierras, caminos y campos. Se ve como una mujer muy bella que se transforma en un monstruo con ojos rojos cuando ha conseguido atraer a alguien.
PRIMER PERIODO |
DBA |
NO APLICA |
NO APLICA |
NO APLICA |
NO APLICA |
NO APLICA |
|
INDICADORES |
Diseña desde actividades graficas el sistema anatómico del ser humano |
Reconoce su cuerpo como posibilitador creativo desde sus emociones
|
Realiza ejercicios segmentados Reconoce sus articulaciones desde el trabajo físico |
Participa en juegos teatrales y dancísticos
|
Participa en la creación de personajes desde la pantomima Imita diversos personajes ficticios y reales |
||
TEMAS |
Sistema muscular |
Estudio de expresiones (emojis, expresión gestual) |
Movimientos segmentados |
Rondas y juegos |
Caracterización de personajes |
||
Sistema óseo |
Cuerpo en el espacio |
Flexión y rotación |
Juego de roles |
Historietas |
|||
Trabajo creativo |
Diseño del cuerpo desde el movimiento |
Animación |
Improvisación |
|
|||
SEGUNDO PERIODO |
DBA |
NO APLICA |
NO APLICA |
NO APLICA |
NO APLICA |
NO APLICA |
|
INDICADORES |
Identifica algunas partes del cuerpo
|
Diseña escritos basados en literatura tradicional infantil adaptando sus emociones y percepción de vida |
Ejecuta una secuencia rítmica sencilla |
Identifica ceremonias y rituales antiguos y de su región |
Participa creativamente en la elaboración de una maqueta de un espacio escénico de época |
||
TEMAS |
Figura humana alámbrica |
Textos seleccionados |
Ejercicios rítmicos |
Literatura andina |
Diseño del espacio escénico |
||
Diseño de personaje articulado |
Ejercicio lecto-escritor |
Ubicación temporo-espacial |
Coplas y cuentos |
Creación en grupo-individual |
|||
Creación de textos |
Ritmos andinos y significados |
Mitos y leyendas |
Diseño en 3D |
||||
|
|
|
|
|
TERCER PERIODO |
DBA |
NO APLICA |
NO APLICA |
NO APLICA |
NO APLICA |
NO APLICA |
|
INDICADORES |
Identifica, analiza y utiliza crítica y creativamente aspectos comunicativos y manifestaciones artísticas y literarias (locales y universales) para favorecer su proceso lecto-escritor y estético.
|
Adapta una historia en colectivo desde la concepción literaria de la región andina para representar
|
Asume con entereza sus debilidades y fortalezas frente al trabajo realizado
|
Respeta y valora su trabajo y el de los demás Presenta una iniciativa relacionada con la cultura andina |
Presenta un trabajo de montaje conjunto, involucrando el diseño, la música, la danza y el teatro |
||
TEMAS |
Selección de temas literarios |
Caracterización física de personajes |
Conciencia corporal |
Manejo del espacio |
Diseño final de la puesta en escena |
||
Escritores costumbristas |
Tradiciones y costumbres (recopilación de información con abuelos y padres) |
Creaciones grupales |
Auto y heteroevaluación |
Muestra final |
|||
Estudios generales sobre la jerga andina |
Estudios musicales de la región andina |
Parafernalia de la región andina |
Foro |
||||
|
|
|
|
|
PRIMER PERIODO |
DBA |
NO APLICA |
NO APLICA |
NO APLICA |
NO APLICA |
NO APLICA |
|
INDICADORES |
Realiza actividades que fomentan el conocimiento anatómico desde la lúdica |
Describe desde la oralidad y la escritura personajes reales y ficticios encontrados en distintos contextos |
Recrea diversos ejercicios escritos y prácticos que reflejan su sentir en las artes |
Anima personajes de su creación desde propuestas individuales y colectivas |
Imita personajes de su gusto a partir de los conceptos básicos de las artes escénicas, empleando elementos como la voz y el maquillaje |
||
TEMAS |
Técnicas corporales |
Folclore literario de la región andina (personajes) |
Secuencia rítmica |
Técnicas de diseño de personaje (títeres, marionetas y sombras) |
Técnica vocal |
||
Articulaciones |
conceptualización y clasificación de personaje |
Creación de personajes |
Fusiones de personaje |
Acentos regionales |
|||
Corporalidad colectiva |
Acercamiento a la creación de personaje |
Interpretación |
|
Adaptación física de personajes |
|||
SEGUNDO PERIODO |
DBA |
NO APLICA |
NO APLICA |
NO APLICA |
NO APLICA |
NO APLICA |
|
INDICADORES |
Realiza y moldea movimientos a partir del uso de plastilina, arcilla o alambre |
Diseña personajes relacionados con los mitos y leyendas de la región andina |
Interpreta personajes dados y de su creación |
Reconoce la importancia de su sistema fonatorio a partir de ejercicios gráficos y vocales
|
Ambienta sus espacios escénicos de representación |
||
TEMAS |
Proporción anatómica |
Mitos y leyendas |
Ejercicios corporales |
Ejercicios gráficos |
Paisajes propios de la región andina |
||
Dibujos a mano alzada |
Caracterización de personajes |
Secuencialidad, ritmo y espacio |
Ejercicios vocales |
Prediseño de escenografía |
|||
Conjuntos escultóricos |
Friso con personajes de creación individual |
Prediseño de personajes |
Rimas, coplas y vocalización |
|
|||
|
|
|
|
TERCER PERIODO |
DBA |
NO APLICA |
NO APLICA |
NO APLICA |
NO APLICA |
NO APLICA |
|
INDICADORES |
Construye un fanzine con la producción de personajes creados |
Relaciona los personajes creados en ejercicios de improvisación colectiva |
Recrea diversos personajes teniendo en cuenta los conceptos básicos de danza y teatro |
Participa en la ejecución de bailes y pinturas representativas de la región andina
|
Organiza en grupo el montaje conjunto involucrando los lenguajes artísticos escénicos y plásticos |
||
TEMAS |
Diagramación |
Creación de historia |
Construcción de mascaras |
Bailes y rondas |
Producción y montaje de obra conjunta (danza-teatro) |
||
Diseño de fanzine |
Improvisación |
Coreografía |
Fondos escenográficos |
Creación y presentación en grupo |
|||
Trabajo individual |
|
Auto, coevaluación y heteroevaluación |
Foro |
PRIMER PERIODO |
DBA |
NO APLICA |
NO APLICA |
NO APLICA |
NO APLICA |
NO APLICA |
|
INDICADORES |
Identifica los conceptos básicos de las artes escénicas y las incluye en su lenguaje |
Construye diferentes ejercicios de lectura y escritura a partir de la producción dramática nacional y de las tradiciones populares del pacifico |
Participa en la construcción de secuencias rítmicas y ejercicios teatrales |
Aplica los conceptos básicos de las artes escénicas en ejercicios de construcción de personajes |
Analiza y propone formas de escenificación de un texto de autor seleccionado |
||
TEMAS |
Concepto básico de danza y teatro |
Dramaturgia nacional |
Secuencias rítmicas, postura |
Análisis de textos dramáticos |
Trabajo de mesa |
||
Concepto estético |
Literatura costumbrista del pacifico |
Manejo de voz y vocalización |
Exposición y socialización de literatos colombianos |
Improvisación colectiva |
|||
Concepto básico de la historia del arte |
Cuadros comparativos |
Espacio y ritmo |
|
|
|||
SEGUNDO PERIODO |
DBA |
NO APLICA |
NO APLICA |
NO APLICA |
NO APLICA |
NO APLICA |
|
INDICADORES |
Elabora diferentes instrumentos que refuerzan las nociones básicas de la danza y el teatro |
Análisis y escritura sobre la tradición popular del pacifico |
Diseña estructuras coreográficas y propuestas teatrales desde la improvisación |
Reconoce las técnicas de danza y teatro desde diferentes ejercicios |
Presenta un anteproyecto sobre una adaptación de un texto seleccionado |
||
TEMAS |
Fanzine |
Mitos y leyendas |
Coreografía región pacifica |
Ejercicios vocales |
Técnicas de elaboración de un argumento |
||
Librillos |
Cuentos y canciones |
Improvisación |
Ejercicios corporales |
Acotaciones |
|||
Carteleras |
Platos típicos |
Auto y heteroevaluación |
Espacio cuerpo y ritmo |
||||
|
|
|
|
TERCER PERIODO |
DBA |
NO APLICA |
NO APLICA |
NO APLICA |
NO APLICA |
NO APLICA |
|
INDICADORES |
Identifica técnicas corporales y vocales que favorecen el desarrollo de su personaje. |
Participa en la construcción de un libreto elaborado a partir de la región que le corresponde y el dramaturgo asignado
|
Participa en la construcción coreográfica, plástica y teatral de la puesta en escena |
Organiza en grupo el montaje conjunto involucrando los lenguajes artísticos escénicos y plásticos
|
Muestra de trabajo colectivo |
||
TEMAS |
Ejercicios escriturales |
Trabajo de mesa |
Construcción y diseño de vestuario |
Ensayos generales |
Manejo de tiempos de representación |
||
Literatura costumbrista |
Pre-proyecto de libreto |
Personajes |
Auto y coevaluación |
Muestra a un público determinado |
|||
Guion y mensaje |
Coreografía |
Foro |
|||||
|
|
Luminotecnia y sonido |
|
|
PRIMER PERIODO |
DBA |
NO APLICA |
NO APLICA |
NO APLICA |
NO APLICA |
NO APLICA |
|
INDICADORES |
Identifica la estructura dramática para abordar un texto infantil. |
Analiza distintos textos universales desarrollando hábitos de lectura y adaptándolos a su contexto |
Participa en la construcción de secuencias rítmicas Propone historias a partir del uso de la técnica vocal |
Realiza una adaptación a partir del texto analizado Maneja apropiadamente los signos de puntuación en el proceso de narración |
Participa en ejercicios de adaptación e improvisación a través de la expresión vocal y corporal |
||
TEMAS |
Análisis y acercamiento a los escritores de literatura universal infantil y su producción literaria |
Literatura universal (cuentos infantiles) Literatura costumbrista del pacifica |
Secuencias rítmicas, postura Narración oral, grabación magnetofónica, efectos sonoros y cortinas musicales
|
Estructura de un texto narrativo (inicio, nudo y desenlace)
|
Adaptación de un cuento seleccionado |
||
Concepto estético |
Apreciación de contenidos textuales |
Manejo de voz y vocalización |
Proceso de adaptación de historias
|
Construcción de personajes |
|||
Diseño de imagen a partir del texto |
Acercamiento a la escritura, ejercicios escriturales |
Espacio y ritmo Pausas vocales Manejo de signos de puntuación |
Reconocimiento de la función de los signos de puntuación |
Improvisación |
|||
SEGUNDO PERIODO |
DBA |
NO APLICA |
NO APLICA |
NO APLICA |
NO APLICA |
NO APLICA |
|
INDICADORES |
Elabora ejercicios de escritura a partir de cuentos universales |
Indaga la vida y obra de algunos escritores de la región del pacifico colombiano |
Participa en ejercicios corporales y vocales de cantos de la región del pacífico |
Propone un ejercicio vocal con base en los cantos de la región del pacifico |
Presenta en colectivo una propuesta coreográfica con base en la canción seleccionada Presenta en colectivo una propuesta narrativa de adaptación |
||
TEMAS |
Exposición de adaptaciones |
Autores: Carlos Arturo Truque, Faustino Arias, Sonia Nadheza Truque |
Coreografía región pacifica |
Interpretación de la letra |
Coreografías de la región pacifica |
||
Diseño de imagen a partir del texto |
Mitos: la tunda, la muelona |
Entonación, inflexiones de la voz |
Trabajo de sincronía y ritmo |
Manejo de textos |
|||
Trabajo de mesa y selección de historias |
Cantos, rondas. |
Espacio y ritmo Pausas vocales |
Introducción a la sonorización de un texto |
Interpretación vocal |
|||
|
|
|
|
TERCER PERIODO |
DBA |
NO APLICA |
NO APLICA |
NO APLICA |
NO APLICA |
NO APLICA |
|
INDICADORES |
Elabora un fanzine que dé cuenta de algunos de los autores y narradores trabajados durante el año |
Da cuenta del proceso analítico y de la adaptación de los textos seleccionados
|
Presenta un anteproyecto de la propuesta de adaptación y de la coreografía |
Presenta el estado del arte de su propuesta narrativa y coreográfica |
Muestra su producto final ante un público invitado. |
||
TEMAS |
Cuentistas universales |
Cuadro comparativo de los textos dados y textos propuestos |
Construcción de espacio escenográfico |
Avances y retroalimentación de procesos |
Organización y manejo de tiempos para muestra final |
||
Narradores de la región del pacifico |
Dibujo interpretativo de uno de los textos |
Construcción de personajes |
Auto y coevaluación |
Foro |
|||
Socialización y exposición de fanzines |
Cartel publicitario del espectáculo montado |
Diseño de vestuario (baile) |
Ensayos generales con y sin público |
|
PRIMER PERIODO |
DBA |
NO APLICA |
NO APLICA |
NO APLICA |
NO APLICA |
NO APLICA |
|
INDICADORES |
Reconoce algunos autores destacados y su producción de la comedia del arte Identifica los conceptos de la estructura dramática de un texto |
Extracta los conceptos básicos de la estructura de un texto Elabora una adaptación sobre un texto seleccionado |
Practica y conoce algunos términos empleados para la técnica teatral y dancística |
Construye adaptaciones a partir del canovaccio Propone un ejercicio inicial de improvisación |
Participa en los procesos escriturales y corporales para una puesta en escena |
||
TEMAS |
Tema, idea, sinopsis, conflicto |
Análisis de texto |
Elongación, estiramiento, proyección, posturas |
Construcción de texto |
Construcción de texto colectiva |
||
Autores y personajes de la comedia del arte |
Construcción de texto individual |
Niveles espaciales (bajo, medio, alto, superior) |
Construcción de personajes |
Escenificación del texto |
|||
Obras destacadas Canovaccio |
Construcción de texto colectiva |
Ritmo, manejo del foro y proscenio |
Ejercicios de improvisación |
Diseño de maquillaje y vestuario |
|||
SEGUNDO PERIODO |
DBA |
NO APLICA |
NO APLICA |
NO APLICA |
NO APLICA |
NO APLICA |
|
INDICADORES |
Elabora una adaptación sobre un texto de la región llanera |
Analiza las diversas simbologías de la comedia del arte y la cultura llanera |
Practica coreografías propias de cada cultura |
Propone una escenificación con maquillaje o máscara |
Selecciona un texto para su desarrollo escénico |
||
TEMAS |
Tema, idea, sinopsis, conflicto |
Máscaras, vestuario |
Coreografía región llanera |
Técnica de maquillaje |
Ante proyecto de: Sonorización, cortinas musicales, fondos musicales |
||
Mural de la región llanera y de la comedia del arte |
Maquillaje, música |
Coreografía de salón (comedia del arte) |
Diseño y elaboración de máscara |
Ante proyecto de Escenografía |
|||
|
|
|
|
TERCER PERIODO |
DBA |
NO APLICA |
NO APLICA |
NO APLICA |
NO APLICA |
NO APLICA |
|
INDICADORES |
Presenta un texto elaborado en colectivo, teniendo en cuenta su estructura dramática |
Argumenta el contenido del texto construido en colectivo
|
Involucra la danza y la parafernalia dentro del libreto elaborado |
Presenta ensayos generales |
Comparte su trabajo con públicos diferentes |
||
TEMAS |
Primer borrador |
Exposición |
Construcción de coreografía |
Auto y coevaluación |
Manejo de tiempos para la presentación |
||
Segundo borrador |
Libreto impreso y plastificado |
Luminotecnia y sonido |
Retroalimentación |
Foro |
|||
Libreto |
|
PRIMER PERIODO |
DBA |
NO APLICA |
NO APLICA |
NO APLICA |
NO APLICA |
NO APLICA |
|
INDICADORES |
Identifica algunos conceptos y representantes de teóricos del teatro nacional e internacional |
Elabora mapas conceptuales y cuadros comparativos de teorías teatrales Elabora un ensayo teniendo en cuenta la estructura dramática |
Dirige ejercicios relacionados con las técnicas estudiadas |
Elabora una propuesta sobre la tendencia estudiada Participa en los ejercicios corporales y vocales activamente |
Construye un pre-proyecto con base en la tendencia seleccionada Participa en la creación de personajes desde las tendencias desarrolladas |
||
TEMAS |
Teóricos: Stanislavsky, Grotowsky, Bretch, Santiago Garcia y Enrique Buenaventura |
Happening, performance, circo, la pantomima |
Trabajo colectivo |
Trabajo colectivo por tendencias |
Diseño y elaboración del pre-proyecto |
||
Conceptos y técnicas |
Estructura dramática |
Análisis y evaluación |
Ejercicios corporales y vocales |
Estudio de personajes |
|||
|
|
|
|
|
|||
SEGUNDO PERIODO |
DBA |
NO APLICA |
NO APLICA |
NO APLICA |
NO APLICA |
NO APLICA |
|
INDICADORES |
Reconoce algunos escritores de la región caribe Valora los elementos de la improvisación |
Relaciona tendencia escénica contemporánea con elementos de la cultura de la región caribe |
Participa en ejercicios corporales rítmicos propios de la región caribe Realiza ejercicios de asociación y disociación |
Enriquece su propuesta con el dialecto de la región caribe |
Escenifica el pre-proyecto teniendo en cuenta las tendencias y las características de la región caribe |
||
TEMAS |
Escritores reconocidos Manuel Zapata, Raúl Gómez Jattin |
Caricatura |
Ejercicios rítmicos región caribe |
Particularidad de dialectos |
Propuesta colectiva |
||
Caracterización de su producción literaria |
Historieta |
Ejercicio del espejo |
Dicción, entonación, inflexión de la voz |
Análisis, retroalimentación y ajustes |
|||
Elementos de la improvisación |
Collage |
||||||
|
|
|
|
|
TERCER PERIODO |
DBA |
NO APLICA |
NO APLICA |
NO APLICA |
NO APLICA |
NO APLICA |
|
INDICADORES |
Diseña un folleto sobre las tendencias contemporáneas y sus características |
Construye un libreto teniendo en cuenta los conceptos estudiados
|
Muestra una propuesta colectiva corporal que de razón de las técnicas desarrolladas |
Presenta avances en sus propuestas escénicas |
Presenta su trabajo final ante un público seleccionado |
||
TEMAS |
Tipos de folletos |
Componentes de un libreto |
Manejo de elementos básicos del espacio |
Sugerencias técnicas |
Ensayo general |
||
Diagramación |
Diálogos |
Orientación musical |
Auto, coevaluación y heteroevaluación |
Muestra final |
|||
Acotaciones |
Guía rítmica |
Foro |
GRADO SEXTO Y SÉPTIMO
IED MISAEL PASTRANA BORRERO
ÁREA ARTÍSTICA JM
2022
¿Qué es Folclor?
Se origina de la palabra “folklore” que en inglés se divide en los vocablos “folk”, que significa «pueblo» y “lore”, «acervo», «saber» o «conocimiento». El folclor es el conjunto de tradiciones, costumbres y canciones, entre otras, de un pueblo, una región o de un país, es decir, el folclor, también denominado folklore o folclore, es la expresión de la cultura de un pueblo determinado y que por tanto lo distinguirá del resto; su música, su baile, sus cuentos, sus leyendas, su historia oral, sus chistes, sus supersticiones, sus costumbres, su arte, y todo aquello producto de las subculturas o grupos sociales que conviven en el pueblo. División folclórica de Colombia El folclor colombiano es muy rico, tanto en el número, como en la variedad de sus manifestaciones, a tal punto que cada una de las distintas regiones geográficas del país, posee sus características folclóricas propias. Según Guillermo Abadía Morales en su libro “A B C del folclor colombiano” plantea una división folclórica de Colombia que se representa en el siguiente mapa:
HISTORIA DEL FOLCLOR COLOMBIANO
EL folclor es el compendio de todas las manifestaciones de la cultura popular e incluye, por lo tanto, las leyendas, los cuentos, las danzas, las tradiciones, la música y multitud de expresiones artísticas diversas. El folclor colombiano es muy rico, tanto en el número, como en la variedad de sus manifestaciones, a tal punto que cada una de las distintas regiones geográficas del país, posee sus características folclóricas propias. La Cumbia Colombiana es el baile representativo del país, es una rica expresión dejada por los africanos. También bailes como el Fandango dejaron como descendiente al Joropo, baile muy conocido en los llanos orientales, aun así, cada departamento tiene su música y bailes que lo caracterizan porque estos son producto de su historia y de su manera de ser. Las raíces africanas son más o menos comunes en las regiones costeñas de Colombia. Además de las culturas andinas y africanas, se tiene como ancestro la cultura española que, como las coplas, la trajeron los conquistadores; lo mismo que la costumbre de festejar a los santos católicos como el San Pedro, célebre en el Tolima y el Huila; la fiesta de la Candelaria en Cartagena, las fiestas de la Virgen del Carmen y de la Inmaculada Concepción en todo el país. El folclor colombiano es una manifestación cultural que comprende la unión y fusión de muchos ritmos, culturas y tendencias. Aunque Colombia es un país relativamente pequeño, tiene una gran diversidad cultural, lo cual genera que cada región del país tenga diferentes influencias. El baile más representativo de Colombia, y que ahora le ha dado la vuelta al mundo por su popularidad, sencillez y contagio es la cumbia, la cual se deriva de ritmos producidos por tribus africanas que trabajaban las tierras en la época post-colombina. Las danzas colombianas son sumamente influenciadas por los ritmos africanos, cuentan con tambores y otras percusiones, además de coloridos vestidos y movimientos cadenciosos.
La música colombiana es una evidente muestra de la diversidad cultural de nuestro país, ella contiene numerosas manifestaciones que identifican claramente cada región del territorio, aunque es muy frecuente encontrar varios estilos musicales dentro de una sola región, debido principalmente a los diferentes factores que influenciaron la cultura. Dentro de los principales ritmos musicales de Colombia sobresale la Cumbia, Porro, Bambuco, Vallenato, Mapalé, Rajaleña, Guabina, Joropo, Currulao, San Juanero, Torbellino y la champeta. LOS BAILES MAS TIPICOS DE COLOMBIA En Colombia los hay tranquilos, alegres, estrictos y muy relajados. La diferencia física de las regiones y formas de ser de cada una de ellas, también se nota en sus bailes. Son tantos los bailes tradicionales en este país, que se destaca por ser muy alegre y parrandero, que aquí tratamos de mostrarte uno por región y no quedarnos cortos.
El bambuco
Tan representativa es, que se realiza una fiesta anual en el departamento del Huila. Es muy importante para el sector campesino y consiste en el coqueteo entre un hombre y una mujer, acompañados por una música con muchos instrumentos de percusión, cuerda y en algunas ocasiones acompañados por instrumentos de viento.
El merengue carranguero
El Merengue Carranguero y la rumba Carranguera, son el resultado de la mezcla de varios géneros, unos propios de la región Boyacense y otros foráneos. Son el merengue, el pasillo y la rumba tres grandes sistemas o géneros que predominan en la música popular de la zona andina colombiana.
La música Carranguera es una nueva identidad de la región Cundiboyacense conformada por un nuevo estilo musical que hace parte de la nueva generación del folclor colombiano. Es básicamente la forma de ejecutar los dos ritmos que la componen, el Merengue y la Rumba, a los que se les llama Carrangueros. El Merengue Carranguero y la rumba Carranguera, son el resultado de la mezcla de varios géneros, unos propios de la región Boyacense y otros foráneos.
Ramas del folclore colombiano
Folclor musical:
Encierra las tonadas, los instrumentos, compositores y agrupaciones musicales. Desde que el hombre descubrió la magia de la combinación de los sonidos y se percató de que le producían placer, las composiciones surgidas de su intelecto y de su corazón para representar sus las diferentes manifestaciones artísticas, culturales y musicales. Cada etnia posee su propio folklore y, en consecuencia, su particular música folklórica.
Folclor coreográfico:
En él se agrupan las danzas y juegos coreográficos al igual que los trajes típicos. Comprende todas las expresiones dancísticas de un pueblo, de esta forma en esta subdivisión del folclor se estudian las danzas y expresiones en la siguiente forma:
Danzas sacras, Danzas profanas, Danzas indígenas, danzas de salón, rondas infantiles, juegos coreográficos Vestuario
utilería y parafernalia
Folclor Literario
Piezas recogidas que son populares, anónimas, transmitidas oralmente desde tiempo inmemorial y enriquecen hoy una tradición que mantiene su vigencia colectiva en el seno del ambiente regional donde los textos se documentaron de boca del pueblo. Que comprende
Las coplas
Los dichos
Los refranes
Las retahílas
Las adivinanzas
Poesía, poemas
Folclor Demosófico o Material:
El folclor demosófico se llama también folclor material y en él se estudia la ubicación geográfica relieve de la región. Manifiesta en los mitos, leyendas, artesanías, comidas típicas, creencias, medicina popular, supersticiones y la forma se vida más determinante (cultivos, economía y forma de gobierno).
ACTIVIDAD
Dibujar la región que represento el curso. Identificar las ciudades de esta región.
Realice un mapa mental donde mencione el concepto de folclore enunciado en la primera parte.
Diseñe un dibujo de la región trabajada en este periodo donde se evidencie el paisaje de una de sus ciudades. En un octavo de cartulina, usando colores.
En la lectura sobre historia del folclore colombiano, buscar 20 palabras y encontrar el significado con dibujo incluido.
realice un mapa mental sobre cada uno de los bailes enunciados.
Construya dos coplas.
Construya un poema de 6 párrafos, teniendo en cuenta las descripciones de cada uno de los bailes
Realice un cuadro donde clasifique las ramas del folclor y escriba ejemplos dependiendo de la región que se trabajó en el periodo.
Dibuje una pareja de baile con los trajes representativos de la región.
En grupo, realice un mural sobre la importancia del folclor en Colombia